Tema 4: Velocidad lectora
- abernuyn6
- 14 sept 2015
- 3 Min. de lectura
TEXTO 1
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
Con el crecimiento empresarial que hemos tenido en los últimos años, las clasificaciones que diversos autores han señalado también se han incrementado. Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo a la actividad que desarrollen, en:
Empresas del sector primario: Dedicadas a aquellas actividades de extracción (minería, pesca)
Empresas del sector secundario: Dedicada a aquellas actividades industriales de transformación (textiles, automotriz)
Empresas del sector terciario: Dedicadas a las actividades de comercialización (turismo, banca)
Por otra parte, las empresas también pueden clasificarse de acuerdo a su tamaño. Con la modificación de la ley MYPE se ha eliminado el número máximo de trabajadores como elemento para categorizar a las empresas, quedando solo el volumen de ventas como criterio de categorización; además, se ha creado un nuevo nivel de empresas:
Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.
Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700 UIT.
Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo de 2300 UIT.
Gran empresa: si factura más de 2300 UIT.
La siguiente clasificación es según su alcance, es decir en función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:
Empresas locales: Son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada.
Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que actúan en varios países.
También tenemos las empresas clasificadas según su tipo, donde encontramos una clasificación más basada en el capital de cada empresa, ya que en nuestro país podría ser por parte del inversionista público y del privado.
Públicas: Empresas de capitales del estado, principalmente orientadas hacia actividades tutelares de carácter social, seguridad, salud, servicios básicos, etc.
Privadas: Pertenecen a particulares y desarrollan cualquier actividad que puede ser lucrativa.
Mixtas: Funcionamiento conjunto de capitales públicos y privados que busca un bien común como, las concesiones, usufructos, patronazgos, etc.
Palabras leídas en un minuto:
-----------------------------------------------------------------------------
2.Tiempo de lectura:
------------------------------------------------------------------------------
Preguntas de comprensión de lectura
En el texto nos describen acerca de: a)Diversificación de las empresas b)Clasificación de las empresas c)Tipos de empresas
2. Las empresas se clasifican según su alcance en:
a)Locales, Nacionales, Multinacionales
b)Grandes , Medianas, Pequeña, Microempresa
c)Públicas , privadas y mixtas
TEXTO 2
¿QUÉ PASOS TENGO QUE SEGUIR PARA FORMALIZAR MI EMPRESA?
Desde el momento en que surge la idea de crear un negocio, tras el deseo de llevarlo a cabo debemos poner manos a la obra y hacer un estudio detallado teniendo en cuenta algunos aspectos relacionados que en gran parte, de ellos dependerá el éxito o fracaso de nuestra iniciativa.
Lo primero que debemos hacer, es mirar hacia el futuro y visualizar nuestro negocio en el largo plazo, y tener en cuenta que lo normal es que los beneficios vayan creciendo de forma paulatina a medida que pasa el tiempo. Los trámites los puede realizar la persona interesada o se puede encargar una persona con un poder, recomendamos que tenga asesoría, ya que de esta constitución depende el futuro de su empresa.
Para poder constituir una empresa con personería jurídica debes tener en cuenta estos pasos:
1. Elaborar la Minuta de Constitución.
2. Escritura Pública.
3. Inscripción en los Registros Públicos.
4. Tramitar el REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTES (RUC) en la SUNAT. (Incluye selección de régimen tributario y solicitud de emisión de tickets, boletas y/o facturas.
5. Inscribir a los trabajadores en ESSALUD.
6. Solicitar permiso, autorización o registro especial ante el ministerio respectivo en caso lo requiera su actividad económica. 7.Obtener la autorización del Libro de Planillas ante el MINISTERIO DE TRABAJO YPROMOCIÓN DEL EMPLEO.
8. Tramitar la licencia municipal de funcionamiento ante el municipio donde estará ubicado tu negocio
9. Legalizar los libros contables ante notario público. (Dependiendo del tipo de régimen tributario)
Debemos realizar el estatuto de la empresa, que luego será llevado a la Notaria para su respectiva legalización y se dará la conformación empresarial. Después de ello, nuestra empresa deberá ser inscrita en Registros Públicos para dar conformidad a la misma. Un punto muy importante en este paso, es que debemos obtener un RUC que no permitirá realizar el pago de los impuestos correspondientes a la empresa.
Palabras leídas en un minuto
-----------------------------------------------------------------------------
2. Tiempo de lectura
------------------------------------------------------------------------------

Comentarios