top of page

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
Buscar

Propuesta de la Pedagogía de la Alternancia

  • abernuyn6
  • 2 sept 2015
  • 5 Min. de lectura

html5 media player Gallery stuff [if IE]><![endif][if lt IE 8]><link rel="stylesheet" type="text/css" href="http://odnmedia.s3.amazonaws.com/static/css/ie.css" media="screen"/><![endif] Flow la cuenta de twitter del país

StartFragment

La Propuesta de Alternancia, el crisol de un aprendizaje integral, es una reciente publicación del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana, perteneciente al Ministerio de Educación del Perú, que da a conocer los logros de una iniciativa educativa que ha facilitado la mejora de las condiciones de vida de jóvenes de zonas rurales en el Perú, a través de la formación técnica y su posterior inserción en el mundo del trabajo.

Esta publicación reconoce la eficacia de la metodología de la Alternancia Educativa, originaria de Francia y promovida en Perú desde el año 1992 por el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Valle Grande, obra corporativa de la Prelatura del Opus Dei, ubicado en San Vicente de Cañete.

La metodología de la alternancia vincula de manera armónica espacios de formación en aula (dos semanas) y también aprendizaje práctico en una empresa (dos semanas), facilitando de manera natural la adquisición de habilidades y competencias profesionales en los estudiantes.

Otro aspecto importante que pone en valor esta publicación es la educación personalizada que se encuentra intrínsecamente unida con la metodología de la alternancia. Bajo este enfoque educativo, cada persona es única y tiene unas potencialidades propias que el Instituto Valle Grande ayuda a desarrollar y a perfeccionar.

A través de la alternancia el Instituto Valle Grande ofrece una formación técnica unida a una formación humanística, ya que sólo viendo a la persona como un ser trascedente se logrará tener una sólida formación profesional.

Una muestra de la eficacia de la metodología de la alternancia, es el alto índice de inserción laboral de los egresados del Instituto Valle Grande, donde más del 95% se encuentran laborando en empresas del sector agrícola.

El sector productivo, a través de los directivos de las empresas, valoran mucho a los jóvenes profesionales que durante su proceso formativo han recibido una sólida formación en valores en Valle Grande.

El Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana, FONDEP pone a disposición de toda la comunidad académica, esta experiencia con el fin de que pueda ser replicada en otras regiones de nuestro país.

La presentación de esta publicación se llevó a cabo a inicios del mes de junio en la sede de Valle Grande en San Vicente de Cañete con la presencia de las autoridades del Instituto, del presidente del FONDEP, Luis Bretel Bibus, del Gerente Ejecutivo del FONDEP, Francisco Rojas Luján, quien motivó a la comunidad educativa que acudió a esta presentación a difundir esta experiencia para renovar las prácticas en la educación tecnológica y técnico productiva, no solo en la localidad, sino también a nivel nacional.

Tomado de http://opusdei.org.pe/es-pe/article/la-alternancia-un-metodo-de-ensenanza-para-la-vida/

En este marco se puede mencionar que las primeras propuestas de la Pedagogía de la Alternancia en América Latina para la educación en el campo datan del año 1968. Presentaban como desafíos subsanar los bajos índices de escolaridad encontrados entre la población rural y crear una escuela de acuerdo con la realidad del campo, que contribuyese para la permanencia de los jóvenes en el campo. a lo largo de su expansión por el continente, la alternancia se ha destacado como propuesta pedagógica específica para la agricultura campesina, conquistando y aumentando así su reconocimiento en la esfera política.

Durante esta trayectoria, las propuestras metodológicas y sus objetivos acompañaron diversos cambios ocurridos en el campo en el siglo XX, principalmente con la introducción de la Revolución Verde y la intensificación en el uso de agroquímicos por la agricultura industrial. Actualmente, es perceptible el aumento de la demanda en el medio rural por prácticas agrícolas sustentables, como respuesta a las consecuencias negativas de la implementación del modelo industrial en la agricultura. Se entiende, pues, que la Agroecología y la Pedagogía de la Alternancia presentan propuestas con objetivos y desafíos complementarios, que pueden potencializar el logro del desarrollo rural sustentable de las comunidades rurales.

De este modo, la riqueza de la pedagogía de la Alternancia está en sus raíces históricas ligadas a los movimientos soricales rurales de Francia, a finales del siglo XIX, que hicieron posible el establecimiento de las Misons Familiales Rurales. Éstas, con sus objetivos de promoción del mundo rural, a través de la educación y la formación, fueron el resultado de la confluencia de deseos, sueños y esperanzas de personas y organizaciones, frente a los infortunios comunes enfrentados en aquella época por el mundo rural francés.

Las Misons Familiales Rurales nacen de la intención objetiva de agricultores familiares, sin tratarse de una iniciativa de política pública interesada en los problemas que afligían al campo. Según André Duffaure (1993), desde su origen fueron varios los actores que se envolvieron: agricultores, curas, personas de la ciudad y del campo. En ocasiones con ideas divergentes, pero todos compartiendo los mismos ideales y objetivos de promover el campo. Por lo general, los jóvenes que permanecían en el campo no poseían la formación adecuada. La tendencia, sobretodo para que estudiaban, era engrosar el contingente de población urbana.

Después de la primera reunión entre los atores interesados en crear una escuela alternativa en el campo, que utilizara un currículo específico construido para este fin, se hace evidente la preocupación por una formación integral, humanista, además del énfasis en la formación profesional. En esta escuela, el joven debería tener conocimiento de los "porqués" de los fenómenos para no practicar una agricultura meramente rutinaria, como muchos hacían, sin conocimiento profundo de la tierra, sin profesionalismo y sin tecnologías apropiadas.

La experiencia inicial quedó amaparada jurídicamente en la SCIR, quien creó una "sección de aprendizaje rural", con un estatuto vinculado al Sindicato para dirigir la "Escuela Campesina". En 1937, con la oficialización de la experiencia, las familias adoptaron un estatuto específico, creando una asociación con el nombre de "Sección Rural de la SCR para la Cultural del Productor de Ciruelas de Agen".

Fuera de Francia, fue a partir de la década de 1960 que la Pedagogía de la Alternancia comenzó a expandirse por otros países de Europa, como Italia, España y Portugal. Fuera del continente europeo llegó a África. En América Latina, Brasil fue el primer país en desarrollar la experiencia, a partir de 1968, en el Sur del Estado de Espíritu Santo, y en segundo lugar Argentina, a partir de 1969.

Con una historia reciente de propuestas vinculadas a la educación en el campo en América Latina, la Pedagogía de la Alternancia, a lo largo de su expansión, conquistó y ha venido aumentando su reconocimiento en la esfera política. Durante esta trayectoria, las propuestas pedagógicas y sus discursos acompañaron lso diversos cambios ocurridos en el campo durante el siglo XX, principalmente aquellos que influenciaron la agricultura campesina.

DUFFAURE (A), 1993, Educación, Medio y Alternancia. Textos elegidos y presentados por Daniel Chartier. Ediciones Universitarias. U.N.M.F.R.E.O. Traducción: Alicia Perna &Susana Vidal, Buenos Aires.

EndFragment

EndFragment


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2015 por Andrea Bernuy. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page