top of page

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
Buscar

Cuba y su modelo educativo

  • abernuyn6
  • 14 oct 2015
  • 2 Min. de lectura

La Educación juega en Cuba un papel trascendental.

StartFragment

Cuba exhibe en la actualidad una, prácticamente, nula tasa de analfabetismo del 0,2%, una cobertura total de los sistemas educacionales, con más de 2,5 millones de educandos en la enseñanza general, más de 300 mil estudiantes universitarios y el mayor per cápita de docentes por habitantes del mundo. También han alcanzado cobertura total en el país la Educación Especial y la Educación Preescolar, esta última con apoyo del programa social “Educa a tu hijo”.

Cuba despliega hoy en día lo que se ha dado en llamar su Tercera Revolución Educacional.

Como parte de ella, se ha pasado a una razón de un maestro por cada 20 niños en la Educación Primaria y de un profesor por cada 15 adolescentes en la Enseñanza Secundaria, se han puesto en práctica ambiciosos programas de computación, audiovisual, editorial, de formación de maestros emergentes, profesores integrales e instructores de arte, así como el fomento de una cultural general integral para toda la población adulta, entre otros planes de beneficio social.

Evidentemente, el éxito de tales transformaciones está condicionado por una permanente evaluación de los procesos educacionales puestos en práctica.

Más allá de posiciones empresariales o académicas, las corrientes asociadas a la evaluación de la calidad educacional han encontrado espacio, en la actualidad, en los movimientos integracionistas que se gestan en distintas regiones del planeta. En el caso de los países iberoamericanos, el tema ha sido objeto de atención en las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno y se han generado acciones concretas, de las cuales la más importante ha sido el Primer Estudio Internacional Comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados (LLECE, 2001). Algunos de los aspectos, evaluados a través de una encuesta a los docentes, son: - La antigüedad de los docentes en el centro. - La superación postgraduada de los mismos. - La cantidad de estudiantes por grupos docentes. - El estado físico de las aulas (amplitud, aislamiento acústico, laminario e iluminación). - Disponibilidad de materiales didácticos. - Atención a las diferencias individuales en la clase. - Tratamiento al error cognitivo. - Control del estudio independiente de los alumnos. - Aprovechamiento de las funciones de la evaluación. - Expectativas de los docentes sobre el rendimiento académico de sus alumnos y sobre los factores que lo favorecen u obstaculizan. - Satisfacción laboral de los docentes. - Valoración sobre la actividad de supervisión escolar. El MPI describe cuáles deben ser las estrategias pedagógica e informática para lograr la Educación Superior Virtual: Estrategias Estrategia Pedagógica e Informática. Dichas estrategias al mismo tiempo que se complementan, pueden ser modificadas en el transcurso del proceso de la educación universitaria pregraduada y posgraduada virtualizada, todo lo cual expresa el grado de independencia que cada estrategia puede poseer con el pleno fin de enriquecer y concretar su contenido. La utilización del trabajo metodológico,destaca como una poderosa herramienta para la eficaz preparación del proceso educativo y el fomento de una cultura de la evaluación educativa a escala nacional, capaz de contribuir a una mejor comprensión de la conveniencia de la evaluación educativa, como recurso de autorregulación y auto-perfeccionamiento del Sistema Educativo, y una mayor utilización de sus resultados investigativos.

EndFragment


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


© 2015 por Andrea Bernuy. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page